lunes, 20 de abril de 2009

Los derechos humanos (parte 1)

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros[1]”.
Este es el artículo primero de la declaración Universal de los Derechos Humanos emitida en Diciembre de 1948 en el seno de la asamblea de las Naciones Unidas. Esta declaración nace como fruto de una evolución del Derecho Natural. Este derecho tiene sus bases no sólo jurídicas, sino básicamente filosóficas, culturales y sociales de la cultura occidental. Así, cuando hablamos de Derechos Humanos nos referimos, en general, a derechos que obtiene el ser humano por el solo hecho de estar vivo o por ser parte de la raza humana*.
Según Bodenheimer (1999), el derecho se define como “un término medio entre la anarquía y el despotismo[2]”. Es decir, la función del derecho estriba en equilibrar el poder del Estado y el poder del pueblo (o del individuo para ser más preciso). El derecho nace con la función de restringir las fuerzas del poder que están en constante movimiento, y en este mismo sentido, los derechos humanos (o el derecho natural) surge para garantizar el bienestar o beneficiar al individuo ante la fuerza o el poder del Estado.
Sin embargo, existe una discusión desde hace algún tiempo de si el Estado debe de positivizar (o legalizar) estos derechos bajo el auspicio de una constitución o legislación o si es suficiente con el reconocimiento de este derecho natural para que se respeten. Aunque al no estar positivizados estos derechos no son vinculantes (es decir, actúa más la “buena intención” de los Estados que la coerción que pueda ejercer alguna jurisprudencia en específico).
Ahora bien, existe una historia entorno a estos derechos “fundamentales” e “inherentes”. Esta historia la podemos rastrear bajo el concepto de “derecho natural”. El derecho natural está basado en el concepto mismo de naturaleza humana. Ya desde la antigüedad, el pensamiento filosófico ha reflexionado sobre este derecho, que por esencia, le pertenece a este zoon politicon. Es decir, el derecho natural depende en gran medida de la protección (o derecho) que obtienen las personas cuando viven en sociedad.
Filosóficamente hablando, los estoicos fueron los primeros en hacer una reflexión más profunda y clara de este derecho que por naturaleza tiene el ser humano, aunque ya otros filósofos como Aristóteles, Platón o los mismos Sofistas ya habían hablado a cerca de la justicia y el derecho, pero estos pensadores analizaron más bien, las cuestiones del Estado o la función del gobernante más que al individuo mismo.
[1] http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm
* aún más, persiste y sobrevive la idea de Igualdad, Libertad y Fraternidad, de la Revolución Francesa.
[2] Bodenheimer, E., Teoría del Derecho, Fondo de Cultura Económica, primera reimpresión, México, 1999, p. 28.

pensamientos

pensamientos